Noticias
Ana Mato plantea un modelo integrador de cuidados de salud y asistencia social al servicio de las personas
- I Simposio Internacional “Avances en la investigación sociosanitaria en la enfermedad de Alzheimer”
- La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad afirma que las bases del Espacio Sociosanitario Común estarán definidas antes de fin de año
- La Estrategia para abordar las enfermedades crónicas, que suponen el 70% del presupuesto sanitario, plantea un enfoque complementario para mejorar la calidad de vida de los pacientes, al tiempo que fomenta la investigación y la innovación
- Mato asegura que, con un 17% de mayores de 65 años y una previsión de que se dupliquen en 2050, el siglo XXI será “el siglo de las personas mayores”, por lo que es necesaria “una respuesta integral” para enfermedades como el Alzheimer
21 de mayo de 2013. “Queremos
desarrollar un modelo integrador de cuidados de salud y asistencia
social al servicio de las personas, que atienda de forma adecuada,
eficaz y eficiente sus necesidades”. Así lo ha
asegurado hoy la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad, Ana Mato, en su intervención en el I Simposio
Internacional “Avances en la investigación
sociosanitaria en la enfermedad de Alzheimer”, celebrado en
Salamanca.
Mato ha acudido a estas jornadas, organizadas por la
Fundación General de la Universidad de Salamanca, y en las
que se han dado cita los especialistas mundiales más
prestigiosos en la materia, acompañando a S. M. la Reina, de
la que ha destacado su “impulso y patrocinio personal”
a esta iniciativa. En su discurso, la ministra ha adelantado que,
para desarrollar este modelo integrador, las bases del Espacio
Sociosanitario Común en el que trabaja el Ministerio
estarán definidas antes de fin de año.
La ministra ha explicado que el envejecimiento poblacional,
“que debe entenderse como un éxito de nuestro sistema
de salud”, unido a la elevada incidencia de la cronicidad,
“plantean grandes desafíos”. Mato ha detallado
que la atención a las enfermedades crónicas supone
cerca del 70% del presupuesto sanitario. Para hacerles frente,
además del Espacio Sociosanitario, el Ministerio ha
desarrollado la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad. Se
trata de “un enfoque complementario para mejorar la calidad
de vida de las personas afectadas y de sus familiares durante el
desarrollo de la enfermedad”. Al mismo tiempo, “busca
fomentar la investigación en el ámbito de las
ciencias y tecnologías biomédicas aplicadas a su
tratamiento”.
Dentro de estas enfermedades crónicas, las
patologías neurodegenerativas plantean también
importantes retos por sí solas. Mato ha recordado que son el
tercer problema sanitario más importante entre los mayores.
Y, en palabras de la ministra, el siglo XXI será “el
siglo de las personas mayores”. En la actualidad, el 17% de
la población es mayor de 65 años, cifra que
llegará al 32% en 2050. Entre estas enfermedades destaca el
Alzheimer que, aunque en ocasiones se detecta a edades más
tempranas, “es el tipo de demencia más frecuente en
este grupo de población”. De hecho, se calcula que
afecta al 10% de los mayores de 65 años.
La ministra ha explicado que se trata de una enfermedad con
“un alto impacto social”, pues no sólo limita la
capacidad de quien la padece, sino que “tiene consecuencias
en su entorno, especialmente para las personas encargadas de su
cuidado”. Por ello, el Gobierno quiere dar “una
respuesta integral a las necesidades sanitarias y sociales, tanto
de enfermos como de sus familiares”.
En esta línea, ha resaltado el trabajo del Centro de
Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de
Alzheimer, en Salamanca. Se trata, ha asegurado de “un
espacio clave en nuestra política de abordaje de la
cronicidad” y un “auténtico referente de calidad
y de excelencia internacional”.